Blog

Masificación de internet: una necesidad para Colombia

Rafael Orduz*

 

Cerrando brechas

A pesar de notables avances en materia de conectividad a internet en lo que va corrido del siglo XXI, subsisten brechas importantes en el acceso a la red. Altos costos asociados con la construcción de infraestructura de telecomunicaciones en la geografía colombiana, inequidad en la distribución del ingreso, complejidades administrativas, desinterés de los operadores en llegar por su cuenta y riesgo a lugares remotos, obligan al Estado a promover programas tendientes a la universalización del uso de internet, que estimulan la participación del sector privado.

El 4 de noviembre pasado, el Ministerio de las Tecnologías y las Comunicaciones de Colombia (MinTic) adjudicó la licitación 02/11 a un consorcio formado por dos empresas mexicanas. Es parte clave del Plan Nacional de Fibra Óptica, que tiene el propósito de construir la infraestructura necesaria para que el acceso a internet sea posible en más de 1.000 municipios colombianos en tres años.

El proyecto forma parte de un propósito mayor, el Plan Vive Digital Colombia. ¿Va Colombia en la dirección adecuada y al ritmo prometido?

El presente artículo consta de tres partes:

  • En primer lugar, se hace referencia a la necesidad del acceso universal a internet como condición de desarrollo social y económico en el mundo contemporáneo.
  • Segundo, se presentan ideas básicas acerca la conectividad a internet en la actualidad, y
  • Tercero, se examinan la situación colombiana en materia de acceso a internet, el significado del plan nacional de fibra óptica y algunas inquietudes acerca del cumplimiento del plan.

Internet: ecosistema imprescindible para el desarrollo

El mundo actual — y en particular el de los jóvenes — es el mundo de Facebook, con sus 800 millones de miembros, torre de Babel de más de 80 lenguas. De los 200 millones de personas que trinan por Twitter y de 6.000 millones de conexiones móviles, ya una cuarta parte incluye acceso a internet.

Un planeta donde ya una tercera parte de la humanidad accede a internet; que usa teléfonos inteligentes y “tablets”; que está conectada a bodegas virtuales de datos donde se alojan inimaginables cantidades de información. De internautas que pueden convocar manifestaciones políticas en El Cairo, Madrid o Bogotá.

En dicho mundo, el vertiginoso cambio tecnológico y los cambios radicales en los comportamientos de los usuarios (individuos, comunidades, empresas y todo tipo de organizaciones) están dando al traste con los tradicionales modelos pedagógicos, de negocios, de creación de riqueza, de productividad e innovación, de administración pública, de participación ciudadana.

El grado de acceso a internet y de penetración de usos sociales de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) es hoy un indicador clave de desarrollo, como lo han sido el acceso al agua potable y a la educación básica.

El despliegue de la revolución digital con sus incontables aplicaciones en la sociedad se presenta como un ecosistema donde convergen diferentes componentes, dentro de los cuales el acceso a internet es una condición necesaria.

Transcribo el siguiente párrafo del Plan Nacional de Banda Ancha de Estados Unidos: “La banda ancha representa el mayor desafío de infraestructura de comienzos del siglo 21. Como la electricidad hace un siglo, la banda ancha es la base para el crecimiento económico, la creación de empleos, la competencia mundial y para un mejor estilo de vida. Permite que se formen nuevas industrias y que se abran numerosas oportunidades nuevas para las existentes. Está cambiando la manera de educar a nuestros hijos, de brindar asistencia médica, de administrar la energía, de garantizar la seguridad pública, de comprometer al gobierno y de acceder, organizar y difundir el conocimiento”[1].

El gobierno colombiano ha formulado el plan Vive Digital con el objetivo principal de “impulsar la masificación del uso de Internet…”; “…a través de la masificación del uso de Internet, de la apropiación de tecnología, de la creación de empleos TIC directos e indirectos, lograremos reducir el desempleo, reducir la pobreza, aumentar la competitividad del país…”[2].

La consecución de los objetivos del plan parte de un ecosistema digital que comprende cuatro componentes básicos (Gráfica 1). Los usuariospodrán estar conectados en la medida en que haya servicios de última tecnología, aplicaciones y contenidos digitales; ello, sin embargo, requiere, como premisa, que exista la autopista de la información: lainfraestructura.

 

Gráfica 1: Ecosistema plan Vive Digital

01-imagen-orduz-01
Fuente: Vive Digital Colombia

Específicamente, los grandes propósitos de Vive Digital para el año 2014 son los siguientes: 

  • Infraestructura: “… todos los colombianos contarán con al menos una solución de conectividad gracias a una moderna autopista de la información”.
  • Servicios: “… los colombianos tendrán acceso a una oferta competitiva de servicios de última tecnología”.
  • Aplicaciones: “… los colombianos tendrán una vida más fácil y productiva gracias a una amplia oferta de aplicaciones y contenidos digitales”.
  • Usuarios: “… se habrá reducido la brecha digital en Colombia a través de la capacitación y apropiación de las TIC”. [3]

En cifras gruesas, los propósitos se traducen en las metas siguientes:

  • Cuadruplicar las conexiones a internet (de 2,2 millones a 8,8 millones).
  • Aumentar la conectividad de hogares de 27 por ciento en la actualidad a 50 por ciento.
  • Pasar de 7 por ciento de “Mipymes” (micro, pequeña y mediana empresa) conectadas a internet en la actualidad, a 50 por ciento.
  • Pasar de 200 municipios conectados por fibra óptica a 700 [4]. 

Tendencias mundiales de la conectividad

Los ciclos de innovación son cada vez más breves. En internet surgen a diario nuevos servicios y aplicaciones. Los hábitos de los usuarios (como individuos o en forma colegiada a través de empresas, comunidades y una amplia gama de organizaciones) se enfocan, de forma creciente, al uso activo de la red. Los individuos pasan cada vez más tiempo en las redes sociales, en el envío de correos electrónicos, en descarga de videos, en hacer llamadas y video-llamadas por internet, en jugar.

Las empresas rompen modelos de negocios tradicionales a través de nuevas formas de mercadeo en línea y utilizan plataformas virtuales para la realización creciente de transacciones electrónicas, bien con otras empresas (Business to business – B2B), o llegando al consumidor (Businesss to consumer – B2C). Las administraciones públicas hacen uso de internet para programas de gobierno en línea que facilitan a los ciudadanos la supresión de trámites engorrosos.

Salud y educación son sectores beneficiarios tanto en el ámbito administrativo como en el del contenido propio de una y otra (telemedicina, aulas virtuales, por ejemplo).

El proceso conduce, necesariamente, a la exigencia de mayores anchos de banda (mayores velocidades para descargar y subir información).

En países de notables brechas de ingreso y de enormes disparidades regionales, como Colombia, el acceso a internet a velocidades razonables sería un factor altamente redistributivo.

 

Figura 2: Tiempo requerido para “bajar” información de interneten función del ancho de banda  

01-imagen-orduz-02
Fuente: ICT Facts and Figures 2010, UIT.

 

Para comprender el carácter crítico del ancho de banda al que un usuario tiene acceso, obsérvese (en la Figura 2) que bajar un DVD de alta calidad, que puede tener un volumen de 4 GB (gigas), la descarga duraría más de 34 horas en una conexión de 256 kbps y sólo algo más de 5 minutos en una de 100 megas. Se trata, entonces, no sólo de proveer el acceso a internet, sino de hacerlo en los anchos de banda apropiados.

Para que los usuarios del transporte, que pueden residir en la capital de un país o de un departamento o, simplemente, en un pequeño municipio, se puedan desplazar por vía terrestre, se requiere de una red de vías primarias, secundarias y terciarias.

De forma análoga, para que un hogar colombiano ubicado en un municipio que no es la capital de su departamento tenga acceso a internet, se requiere la autopista de internet que pase por el pueblo y, también, canales que lleven la conexión de internet a su casa (o, en su defecto a un telecentro).

Entre las diversas tecnologías para conectarse a internet (que incluyen ADSL [5], predominante hoy; satelital; cable), la que ofrece la más alta velocidad es la fibra óptica, que al ser utilizada como medio para llegar a los hogares y las empresas recibe el nombre de Fibra Óptica al Hogar[6] 

Penetración y brechas en Colombia

Colombia ha presenciado dramáticos avances en materia de conectividad a internet en lo que va del presente siglo

  • A finales del año 2000, había 2,3 millones de suscripciones telefónicas celulares [7].
  • Hoy, de acuerdo con el Ministerio de las TIC (3º trimestre de 2011) hay 47,7 millones de suscripciones (un individuo puede tener más de una suscripción) [8].
  • En cuanto a internet, la antigua Comisión de Regulación de las Telecomunicaciones (hoy CRC) estimaba que, a finales del año 2000 había 231.000 conexiones de internet conmutado [9] (de muy baja velocidad y que dependían de la línea telefónica). Al final del tercer trimestre de 2011, había un total de 5,9 millones de suscripciones a internet, incluyendo internet de banda ancha (4,6 millones de suscripciones) y otras suscripciones (1,3 millones) [10].

En el ámbito latinoamericano, la penetración de usuarios de internet en Colombia ocupa el cuarto lugar con el 50 por ciento (detrás de Argentina, Uruguay y Chile; pero notablemente por encima de México y Brasil; Figura 3). Ello significa que, al menos, la mitad de la población colombiana tiene acceso a internet a través de 5,5 millones de suscripciones. 

 


Figura 3: Tasa de penetración de internet América Latina

01-imagen-orduz-03
Fuente: Internet World Stats 

A pesar de las cifras globales de cobertura, todavía hay brechas notables en el acceso a internet, reconocidas por el Ministerio TIC colombiano en sus informes y en el diagnóstico del Plan Vive Digital:

  • Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali y Bucaramanga concentraban el 57,4 por ciento de las conexiones de internet dedicado del país al finalizar septiembre de 2011 [11].
  • La penetración de internet en los hogares colombianos es altamente inequitativa [12]:

– Estratos 5 y 6:           83 por ciento 
– Estrato 4 :                  56 por ciento 
– Estrato 3:                   26 por ciento 
– Estrato 2:                     8 por ciento 
– Estrato 1:                     2 por ciento

  • Sólo el 7 por ciento de las empresas clasificadas como Mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) cuenta con acceso a internet.
  • Alrededor de sólo 300 municipios colombianos se encuentran conectados con fibra óptica.

El concepto de banda ancha varía de un país a otro. En Colombia se acepta como banda ancha a conexiones con velocidades iguales o superiores a 1 mega (velocidad de bajada; se incluyen, también, las suscripciones móviles de 3G; de hecho, el 22 por ciento del total de suscripciones de internet en Colombia, 5,9 millones, se encuentra por debajo de 1 mega.).

En los Estados Unidos se reconoce como de banda ancha las suscripciones iguales o mayores a 4 megas, mientras que en países como Marruecos se acepta la muy baja velocidad de 128 kb [13].

El Plan Nacional de Fibra Óptica

La piedra angular del componente de infraestructura del plan Vive Digital es el plan nacional de fibra óptica. En general, pretende que la fibra óptica llegue a la cabecera de un total de 700 municipios para 2.014, como base para propiciar la masificación de internet. Tales municipios alojan al 90 por ciento de la población colombiana.

Para ello, el Ministerio TIC, por medio de su programa Compartel, abrió la Licitación Púbica N° 2 el pasado 28 de julio para el desarrollo, operación y mantenimiento de una red de fibra óptica que conecte400 municipios, al menos. Los recursos públicos para el cumplimiento de los objetivos de la licitación ascienden a 415.000 millones de pesos. De la parte privada provendrán cerca de 800.000 millones de pesos.

El cierre se realizó el 28 de septiembre con la participación de cuatro proponentes:

  • Telmex Colombia S.A.,
  • Unión Temporal Telefónica (Colombia Telecomunicaciones S.A y Telefónica Móviles),
  • Unión Temporal Conectividad para Todos (Media Commerce Partners, ZTE Corporation Sucursal Colombia, EXICOM INC, ANDITEL S.A.);
  • Unión Temporal Fibra Óptica Colombiana (Total Play, TV Azteca).

El criterio básico para la adjudicación consistió en declarar ganador al proponente que ofreciera la mayor cantidad de municipios conectados. La Unión Temporal Fibra Óptica fue ganadora, con 753 municipios. Dado el número de municipios a cuyas cabeceras llega hoy la fibra óptica, el total conectado por la autopista supera los mil, meta superior a la establecida inicialmente por Vive Digital.

El proceso no dejó satisfecho a Telmex, que ha realizado importantes inversiones en Colombia, ya que Total Play, rival de Slim en México, forma parte del consorcio ganador. Telmex le atribuye al Ministerio falta de transparencia en el proceso licitatorio. La adjudicación a Total Play y TV Azteca les genera un futuro mercado nada despreciable en la oferta de bienes y servicios a los municipios conectados por la red de fibra óptica, dejando por fuera a Telmex. No es claro que Telmex desista de intentar, por vías legales, entorpecer el proceso.

De llevarse a feliz término, el plan será una oportunidad para millones de colombianos de acceder al ciber-espacio. Sin duda, el medio elegido, la fibra óptica, es la mejor opción para la oferta de internet de alta velocidad.

No obstante, es probable que la oferta de conexiones al conjunto de 753 municipios no sea realidad antes del 2014. Además de llegar a los municipios, hay que emprender obras civiles en cada uno de ellos que permitan llevar las redes a los hogares, instalar nodos de agregación y, en fin, poner en marcha el ecosistema digital.

En tal sentido, parece presentarse un sesgo de parte del Ministerio en favor de los aspectos infraestructurales, en desmedro de los demás componentes del ecosistema de Vive Digital (aplicaciones, usuarios, servicios), vehementemente anunciados a finales de 2010, sin que se conozcan los niveles de ejecución al día de hoy.

No obstante, por el ritmo de inversión de los operadores fijos y móviles y la feroz competencia entre ellos, es muy probable que la meta de 8,8 millones de suscripciones de internet sea una realidad a finales del 2014.

 

* Economista de la Universidad de los Andes, Doctor en Economía de la Universidad de Göttingen, Alemania, viceministro de Educación (1991-1993), senador del Partido Visionario (1998-2002), presidente de ETB (2004-2008) y actual director de la Corporación Colombia Digital.

FUENTE: http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/2594-masificacion-de-internet-una-necesidad-para-colombia.html

 

No Comments

Leave a Reply







    ©2017 Corporación CECAN · Todos los Derechos Reservados.