“Quiero poner a sonar la Univalle en el mundo”
A veces tenemos que solicitar a los proveedores que esperen un poco, pero a final del año nos ponemos al día. La universidad aplaza muchos los gastos teniendo en cuenta el flujo de caja, gastos como mantenimiento y compras. Pero en el funcionamiento y la investigación, todo se cubre.
Con este panorama lo que significa es que la universidad tiene para sobrevivir, pero no puede crecer….
Nos imposibilita crecer y sobre todo actualizar muchas de las instalaciones. Contamos con algunos recursos para mantenimiento y adecuación, pero si en algún momento uno puede construir otro edificio para tener más estudiantes, no hay con qué pagar esa vigilancia o servicios públicos. Entonces si uno tiene cómo hacer una inversión, no tiene como sostenerla. Allí necesitamos los recursos del Gobierno.
Han solicitado apoyo de la Alcaldía, buscando que hagan aportes al alma máter, teniendo en cuenta que el 70% de los estudiantes son de Cali…
Ahora su ayuda consiste en proyectos y es muy importante. Esperamos este año tener una respuesta positiva del Alcalde en el sentido de lograr unos aportes de ellos vía presupuesto. La ruta para llegar esto es voluntad política y yo creo que el Alcalde la tiene, Creo que él cada día está más convencido de la importancia de esta universidad para el desarrollo de Cali.
Cambiando de tema, acaban de cumplir 65 años. ¿Cuál es hoy en día el papel de esta universidad en la región?
Uno encuentra que mucho de lo que se ha hecho en salud pública en el Valle es el resultado de la Universidad del Valle, Así como se puede decir que hemos dejado huella con los trabajos en humanidades e ingenierías, en lo que tiene que ver con la vocación industrial de la región. Uno podría hacer un balance en todos los campos y efectivamente encuentra que el papel de la Universidad en el desarrollo del departamento ha sido fundamental.
Usted ha dicho que uno de los propósitos consolidar el impacto regional de la institución…
La Universidad tiene un plan de desarrollo que va del 2005 a 2015 con cinco puntos estratégicos, uno de ellos es la calidad y pertinencia de sus programas tanto de formación como de investigación. La universidad quiere en estos 10 años consolidar su oferta académica, con una oferta de calidad y que sea pertinente con las demandas de la región. En eso el compromiso mayor es todo lo que tiene que ver con la acreditación de los programas, la consolidación de los posgrados y también lo que tiene que ver con el énfasis en la formación en doctorado, pues en el suroccidente colombiano la Universidad es la única institución que forma doctores en diferentes campos como psicología, humanidades, administración, ingeniería, salud y ciencias. Esos doctores le van a servir a la región para su desarrollo regional. La otra cuestión en la consolidación de las sedes regionales, que están cumpliendo más de 20 años. Deben pasar a un estatus de seccional.
¿Dónde están ahora las principales necesidades de formación académica en la región?, ¿qué profesionales necesita el Valle?
Hay un área que es fundamental en el suroccidente y es lo que tiene que ver con biodiversidad, algo en lo cual la universidad hace esfuerzos importantes. Tenemos un doctorado en ciencias ambientales y vamos a inaugurar próximanente un doctorado en Ciencias del Mar.
¿Cómo experimenta Univalle lo que algunas instituciones han llamado “migración de estudiantes”, especialmente a Bogotá?
En la Universidad del Valle tenemos una demanda importante de cupos y yo dría que es algo no nos afecta mucho. Lo que se está dando en este momento al nivel del Valle es una migración hacía Bogotá, por ejemplo, con los programas de salud. Cerca de un 30% de los estudiantes que hay en Bogotá y en Medellín son estudiantes del Valle porque las facultades de salud no suplen todas esas necesidades, aunque eso ha ido mejorando con la Icesi y Valle del Lili y la Javeriana. Además, en la medida que se fortalezca la oferta local nuestros profesionales no se van a ir.
¿Cómo avanza la universidad en el mejoramiento de sus procesos y estándares de calidad?
La Universidad desde el año 2002 tiene un trabajo sostenido con lo que tiene que ver con la acreditación de calidad. En este momento tenemos cerca de 27 programas con la acreditación de alta calidad que otorga el Ministerio de Educación y eso es una medida de cómo los programas están respondiendo. En el 2005 nos sometimos a la acreditación institucional de alta calidad, en este momento somos una de las 17 universidades que hay en el país con ese rango. En el Valle sólo hay dos acreditadas, la Universidad del Valle lo fue en el 2005 por 8 años y la Universidad Icesi, que la obtuvo este año. Y obtuvimos el pasado 22 septiembre la certificación de calidad de todos sus procesos académicos, administrativos y de investigación del Icontec. Eso es un gran logro como institución pública.
Univalle está desarrollando con la Alcaldía el Plan Talentos, que busca mejorar las condiciones académicas de jóvenes de estratos 1 y 2 para que puedan acceder al a universidad, ¿cuál ha sido la importancia de esta iniciativa?
Lo que se habló con el Alcalde fue realizar un programa para desarrollar competencias de 1500 estudiantes. Inicialmente el Mandatario planteó que su objetivo era que el 10% de esos estudiantes ingresaran a la educación superior, pero ingresaron 400, mucho más de lo que se pensaba. Esto es muy bueno si le sumamos además la parte social, porque ellos logran construir redes y mecanismos de solidaridad. En Univalle tuvieron acceso a toda la parte deportiva y cultural, para muchos era la primera vez que iban a una obra de teatro. Ya empezamos el segundo programa de Plan Talentos y de allí vamos a sacar unos elementos para que todos los estudiantes que ingresen a la universidad recojan esa experiencia a favor de la universidad.
Hay preocupación por el tema de la violencia en Cali y la vinculación de los jóvenes con estos actos. ¿Qué función está cumpliendo la institución frente a este asunto?
Tenemos un programa que es el de estudios políticos de solución de conflictos, que apunta precisamente a mirar esas situaciones. Ahora estamos trabajando con los colegios públicos de Cali, tratando de identificar cuáles son las situaciones que se están presentando por lo enfrentamientos que se dan entre ellos, las peleas que se dan entre Santa Librada y el Camacho. También estamos trabajando en cómo identificar acciones que permitan mejorar esa convivencia.
¿Cuál es su sueño para la Universidad del Valle?
Mi interés es que universidad no sólo tenga el reconocimiento nacional de ser una de las mejores del país sino que ese reconocimiento trascienda y que se pueda decir que es una de las mejores universidades de América Latina. En eso estamos trabajando, haciendo énfasis en dos aspectos: en la investigación, que queremos que cada día sea de mayor calidad y en una mayor producción científica, que se da con unos buenos programas de postgrados y en doctorados. Yo sueño con poner a sonar la Universidad del Valle en todo el mundo.
Elpais.com.co
No Comments