Procuraduría certifica que en La Macarena no hay fosas comunes y que investigan un falso positivo
“Es una investigación compleja y larga lo cierto es que con los acercamientos que hemos sostenido con la Fiscalía estamos compartiendo el escenario de información. Por ahora se tiene un numero de cuerpos, unas hipótesis de que muchas de estas personas fueron muertas en el conflicto y esa información se está trayendo a los procesos “ dijo el funcionario.
Sobre el cementerio como tal la Procuraduría descartó que sea una fosa común, ya que no existe evidencia que indique que haya un número plural de cuerpos en un mismo sitio, en una misma sepultura y muchos de los cuerpos tienen sus historias en Medicina Legal, en puestos de salud, algunos casos conocidos por la Personería y algunos casos por el mismo sepulturero del pueblo que ha sido interrogado.
Para el ente control no se puede hablar de una fosa común básicamente por la pluralidad y por la ubicación en un mismo lugar no entendido como el cementerio si no en una misma sepultura.
Dice el Ministerio Publico: “podríamos hablar de fosa común cuando hay disposición de cuerpos de forma indiscriminada, ante la imposibilidad que esos cuerpos sean identificados por la misma disposición, además que no exista una historia y lo que se encontró en La Macarena es que cada fosa contiene un cuerpo” señala la Unidad de Justicia y Paz de la Procuraduría.
¿Cuántos son los cuerpos?
El Ministerio Público reportó que en principio se hablaba de una cifra de dos mil cuerpos, pero cuando se realiza la investigación a través de una exploración el conteo arroja que hay unos 441 cuerpos dispuestos como no identificados y ubicados en fosas individuales.
¿Quiénes eran los depositarios?
De acuerdo con las actividades judiciales se deben distinguir dos tiempos uno el de la zona de distensión en que la guerrilla de las FARC tomó control de este territorio en el cual no había autoridades, por lo que parte de los cuerpos en el cementerio de La Macarena pudieron ser producto de la actividad del grupo subversivo.
Otro de los instantes se marca luego del 2002 en adelante cuando la zona de distensión es recuperada y comienzan a existir operaciones militares las cuales generaron muertes en combate y es lo que en principio reporta la investigación ya que los muertos son dispuestos allí en La Macarena.
Dijo el delegado de la Procuraduría que las muertes en una operación militar no evidencia que sea una persona identificada por el contrario es un factor que hace pensar que muchas de las personas que han podido morir en estos combates sean NN
Para la Procuraduría el cementerio de La Macarena genera una enseñanza a nivel nacional ya que hasta hace algunos meses la Fiscalía General en su programa de desaparecidos no contemplaba como presupuesto que la prueba pudiera estar en los cementerios como en este caso.
Caracol.com.co
No Comments