Blog

Gobierno del Valle estaría impedido para usar recursos públicos en los próximos cuatro meses

Pese a lo que dice el Ministerio, las dudas persisten en el interior de la Gobernación del Valle, dado que existen conceptos del Consejo de Estado, emitidos en el 2006 que establecen que no se aplicaría en toda su extensión las restricciones que contempla el Artículo 38.
Debido a eso, los asesores jurídicos del Departamento decidieron elevarle una consulta a la Procuraduría General para que aclare desde cuándo comienza a regir la Ley de Garantías y si en elecciones atípicas se aplica en toda su extensión.
Para el representante a la Cámara Heriberto Sanabria, la situación no es clara porque no hay una legislación determinada para unas elecciones que son
atípicas. “Es una inquietud que hay que analizarla muy bien”.
Por su parte, el senador Roy Barreras cree que por analogía sí rige la Ley de Garantías, pero cree que la misma comenzaría a aplicarse desde el próximo 23 de octubre, partiendo de la base que las elecciones se realizarán el 23 de enero del año entrante.
El congresista agregó que ante esas circunstancias el actual Gobernador queda maniatado y al que sea elegido le ocurrirá lo propio a los pocos meses de posesionarse.
Abogados constitucionalistas y administrativistas coincidieron en que el Departamento ya está bajó la Ley 996, por lo tanto no hay manera de hacer, por
ejemplo, contrataciones.
El abogado Gustavo Prado coincide con el Ministerio del Interior en que la Ley de Garantías comenzó a regir desde el miércoles cuando se publicó el decreto llamando a nuevos comicios.
Pero a Prado le asalta la duda sobre sí los 42 municipios del Valle también deben acogerse a la norma, teniendo en cuenta que lo que se elige es el
gobernador del Valle que tiene jurisdicción sobre toda la comarca.
Para el jurista, eso evitaría que haya desequilibrio en las campañas, pues evitaría que de pronto, algún alcalde favorezca a un aspirante en particular.
La registradora delegada departamental. Carmenza Lores, dijo que aún no han recibido ninguna instrucción sobre las elecciones ni tampoco sabe nada de la aplicación de la citada ley.
A su turno, Gilberto Toro, director de la Federación Colombiana de Municipios, Fedemunicipios, también se encargó de expresarle al Primer Mandatario, a nombre de los alcaldes, la necesidad de discutir otros temas como la reforma a la salud, los planes departamentales de agua, las vigencias futuras y la
financiación para obras de vías terciarias.
El encuentro sirvió de antesala para lo que el Presidente de la República llamó “un diálogo permanente” que está dispuesto a entablar de aquí en adelante con los mandatarios locales.
“Lo que ustedes quieren y lo que yo quiero es lo mismo: el bienestar y la prosperidad de la gente”, les dijo Santos con optimismo a los alcaldes.
Debate a las regalías
El presidente Juan Manuel Santos fue enfático ayer en la importancia de aprobar una reforma al sistema de las regalías, y que esos recursos “privilegien a las regiones que están más atrasadas”.
Esta reforma no atenta contra la descentralización; todo lo contrario, le da recursos para hacerla más efectiva”, agregó Santos.
Para Carlos Alberto Contreras, alcalde de Barrancabermeja y presidente de la Asociación de Municipios Petroleros de Colombia, Ampet, la propuesta del
Presidente debe revisarse de una forma integral, porque “hay mucho más recursos de las regalías que tiene el Gobierno Nacional controlando, que el que tienen los municipios”.
A enfrentar la ‘enfermedad’ holandesa
Santos admitió en Cali que el país se está viendo afectado por la llamada ‘enfermedad’ holandesa, pero para enfrentarla es necesario poner en marcha el Fondo de Estabilización de Precios.
La enfermedad holandesa no es más que el aumento de los ingresos de dólares al país, fruto de las grandes inversiones en un sector específico (como en el sector minero). Ello genera un apreciación del peso (revaluación) que perjudica a los demás sectores.
Se le llama holandesa porque apareció por primera vez en los países bajos, en 1960, cuando el flujo de divisas aumentó considerablemente a consecuencia del descubrimiento de grandes yacimientos de petróleo en el Mar del Norte.
El Primer Mandatario reconoció que la inversión se está concentrando en la producción minera, lo que ha generado una gran revaluación afectando a los demás exportadores, como los del café , el banano y las flores, pues reciben menos pesos.
Adicionalmente los productos importados se venden más barato, lo que golpearía a la producción nacional y por supuesto, el empleo.
Gobierno del Valle estaría impedido para usar recursos públicos en los próximos cuatro meses.

Elpais.com.co

 

No Comments

Leave a Reply

Contáctenos








    Dirección:

    Cra. 39d #39-40 b/ Antonio Nariño

    Cali, Colombia

    Teléfono:

    +(57) 3195497019

    +(57) 3195036641

    ©2017 Corporación CECAN · Todos los Derechos Reservados.