Blog

“En este momento mi gran problema es el Valle del Cauca”

¿Cuando a usted le ofrecen la Gobernación, las personas que lo hicieron conocían este proceso?
Sin duda, esto es parte de mi vida pública. Esto es un proceso que en muchísimas oportunidades ha salido a la luz pública, el tema de la venta del lote a
Termopacífico. Esta es una realidad que tengo que afrontar y en ningún momento quiero negar.
¿Estar incurso en ese proceso no es un impedimento para que usted ejerza la Gobernación?
En ningún momento, y quiero repetirlo, ninguna de nuestras compañías se ha ficticiado o ha hecho manejos diferentes a los manejos jurídicos que cada
colombiano tiene a su alcance.Francisco Lourido, gobernador del Valle En ningún momento lo considero así. Lo que ha habido es un proceso jurídico que para mí no es ningún impedimiento. Aquí no ha habido movimientos extraños, ni manejos dolosos, en ningún momento. Aquí lo que ha habido es una situación en donde nos estamos defendiendo de una acusación que para nosotros ha sido injusta y que eso es lo que tiene que definir un juez de la República. Y cuando el juez defina en las últimas instancias, estaremos prestos a cumplir su dictamen. Pero yo no puedo renunciar a defenderme, ni ningún colombiano puede renunciar a defenderse cuando considera que están afectando sus derechos.
En ningún momento, y quiero repetirlo muchas veces, ninguna de las compañías nuestras se ha ficticiado o está haciendo manejos diferentes a los manejos jurídicos que cada colombiano tiene a su alcance. Imposible que por yo ser hoy el Gobernador del Departamento, deba renunciar a mis derechos de defensa.
¿Pero este lío no le quita tiempo para atender los múltiples problemas que afronta el departamento?
Como le dije, hace más de cinco años no tengo nada que ver con la administración de los bienes familiares. Esas empresas tienen unos administradores que son los que están respondiendo por ese proceso. El problema que yo tengo es muy diferente y muy delicado y se llama departamento del Valle del Cauca. Yo simplemente, como gobernador quiero lo mejor para el Valle.
Esto es un tema personal. Yo sé que me tocó heredar odios ajenos y hoy se me acusa y señala. Pero yo estoy todos los días más apegado a la ley, lo que estamos es trabajando por que esos fallos se produzcan en derecho. Entonces yo no considero que eso pueda generar inhabilidad alguna. Estoy como vallecaucano ejerciendo mi labor como Gobernador y no estoy haciendo nada diferente. Estoy poniéndole la cara a todo el que tenga que ponerle la cara, pero no respondiendo este tema jurídico, porque ese no es mi ámbito, sino respondiéndole al Valle del Cauca, como un vallecaucano que quiere mucho a su región.
¿Cuál es su versión acerca del negocio que Salento, la firma familiar que usted representaba, hizo con Termopacífico?
Yo sé que me tocó heredar odios ajenos y hoy se me acusa y señala. Pero yo estoy todos los días más apegado a la ley, lo que estamos es trabajando por que esos fallos se produzcan en derecho.Francisco Lourido, gobernador del Valle En 1994, surgió la necesidad de construir termoeléctricas que cubrieran el déficit de producción de energía que padecía el país y que, precisamente, dio origen al apagón que afectó a el país dos años antes. Por esos días llegaron al Valle unos inversionistas de Singapur, que estaban buscando oportunidades de negocio en la región y el entonces gobernador Carlos Holguín les dijo que el negocio era producir energía y entonces comenzaron a trabajar la idea de la planta térmica. Localizaron una planta que estaba para la venta, de 400 megavatios, un monstruo. Ya tenían la planta lista, entonces comenzaron a hacer preinversiones inmensas. Con decirle que se gastaron, US$16 millones en estudios.
Ellos hicieron un diagnóstico de alternativas de ubicación de la planta. En ese momento, la empresa familiar tenía dificultades económicas y una de las soluciones era vender un pedazo de tierra. Yo me involucré en el proyecto, comencé a trabajar con ellos, porque me interesaba vender esa tierra.
Firmamos una opción de compra con ellos, para vender, en ese momento, 150 hectáreas, porque el proyecto era para 400 megavatios. Estaba rodando paralelo el proyecto de Termoemcali. En un momento dado se firmó Termoemcali, por lo cual se decidió reducir Termopacífico a una planta de 200 megas, con lo cual se determinó reducir el tamaño del lote a 100 hectáreas.
El negocio fue siempre con Promotora Termopacífico. En ningún momento con Emcali, porque Emcali había constituido una sociedad que eran 51% de Ipco, los inversionistas de Singapur y 49% de Emcali. Para determinar el valor del terreno se hizo un avalúo que fue colegiado y liderado por la lonja de propiedad raíz de Cali, eran once firmas que avaluaron el lote y fijaron el precio del metro cuadrado en algo así como $5.000.
¿Por qué se ha dicho que hubo un sobrecosto en el valor que Termopacífico pagó por ese predio?
Los que hicieron ese escándalo no tuvieron en cuenta un pequeño detalle: una cosa es el valor de la tierra si es para uso agrícola y otro si es para uso
industrial. Nosotros para poder hacer ese negocio tuvimos que pedirle a la Oficina de Planeación el cambio de uso de suelo de agrícola a industrial. En ese momento los cambios de uso de suelo no eran tan complejos como se volvieron con los planes de ordenamiento territorial, simplemente se hacía una solicitud a Planeación y había un comité del Plan de Ordenamiento Territorial que debía autorizar el cambio si se cumplían unos requisitos. Y como nuestro predio los cumplía, nos autorizaron el cambio. Es más o menos lo que ocurre cuando un predio pasa de rural a urbano, que su valor se multiplica.
¿Cuánto pagó Termopacífico por la tierra?
$5.400 millones, a unos $5.400 el metro cuadrado porque, como le expliqué, el terreno se redujo a 100 hectáreas. En ese momento había que hacer una prórroga de la vigencia de la Sociedad Promotora Termopacífico y Emcali no quiso prorrogar. Entonces fue cuando Termopacífico entró en liquidación.
¿Y porqué Emcali decidió no jalarle al proyecto?
Por varias razones. De un lado ya estaba en construcción Termoemcali, y el déficit de energía fue solucionándose. Además, Emcali comenzó a tener problemas financieros porque se metieron en muchas inversiones. Entonces ahí la capacidad financiera de Emcali comenzó a deteriorarse. De todas formas, a nosotros nos pagaron la plata y nosotros entregamos el lote. Entonces nos dijeron que todavía se iban a demorar en construir y nos propusieron que alquiláramos la tierra. Nosotros aceptamos y acordamos pagar un alquiler que consistía en 20 kilos de azúcar por tonelada de caña. Más o menos hoy se están pagando alrededor de 150 millones de pesos al año.
¿Y qué ocurrió cuando Termopacífico entra en liquidación?
Dentro del contrato de venta Termopacífico exigió que se dejara una cláusula que disponía que en caso de que no se lograra el cierre financiero, Salento
tendría que devolver la plata y ellos nos devolvían la tierra.
¿Y por qué ustedes no cumplieron lo que el contrato establecía y devolvieron la plata?
A los dos años exactamente de firmado el contrato, Termopacífico puso una demanda. Nosotros, en su momento, adujimos que si bien estaban todas las condiciones para hacer el cierre financiero, ese cierre no se dio, no por Salento, sino porque a Termopacífico lo liquidaron los socios, lo cual no era
nuestra responsabilidad.
¿Y entonces qué ocurrió?
Se comenzó un proceso en el juzgado Sexto Civil del Circuito que ganamos en primera instancia. Las pretensiones de la demanda eran dos: primero, que se tenía que resolver ese contrato por cuanto no se había logrado el cierre financiero y segundo, Termopacífico consideraba que la tierra no valía lo que se había pagado y que se había presentado una lesión enorme.
¿Por qué consideraron eso?
Porque ellos averiguaron cuánto se estaba pagando por la hectárea para agricultura en esa zona, pero lo que no sabían era lo del cambio del uso de suelo que se había hecho años antes. Cuando ellos se percataron de ese error se dieron cuenta que no había ninguna lesión enorme y además que el terreno valía mucho más de lo que pensaban.
En qué terminó la demanda de Termopacífico…
Llegó un momento en que a ellos les daba lo mismo quedarse con la tierra a que les devolvieran la plata, porque consideraban que esa tierra podía valer lo suficiente para entregarle a Ipco y a Emcali lo que les correspondía como accionistas y además devolverle a Emcali el dinero que había dado para la futura capitalización.
¿Cuándo surge la Acción Popular que impetraron contra ustedes?
La Acción Popular se hace contra Emcali porque, de acuerdo con los accionantes, se había atentado contra el patrimonio del municipio de Santiago de Cali y además contra Promotora Termopacífico que fue la que recibió el dinero y contra Salento porque fue la vendedora.
¿Qué reclama la acción popular?
Que como, según los accionantes, se ha atentado contra el patrimonio del Municipio y hubo inmoralidad en el contrato, se debía resarcir ese patrimonio. Pero la verdad es que ese proceso ha estado lleno de inconsistencias.
El proceso le correspondió a la Jueza 12 Administrativa y ella falla a favor de nosotros, en primera instancia, y dice que sí ha habido preocupación por
salvar el patrimonio, si es que se trata de eso, porque Termopacífico ha demandado para que le devuelvan el dinero. Y dice que no ve el peligro de nada, ahí están los bienes, ahí está la plata, ahí está todo. En consecuencia, en dónde está el perjuicio y en dónde está la inmoralidad. Pero en segunda instancia el Tribunal reversó ese fallo.
En este momento todavía hay otros recursos que nos otorga la ley, tutelas que están caminando. Pusimos una tutela ante el Consejo de Estado por que
consideramos que nos vulneraron los derechos fundamentales al debido proceso, defensa judicial y acceso a la administración de justicia. Esa tutela fue
considerada improcedente en primera instancia y ya fue apelada y está pendiente de fallarse en segunda instancia.
Estamos haciendo uso de todos los recursos jurídicos para defendernos, porque consideramos que todo este proceso ha sido manipulado, ha sido fallado con otros intereses, diferentes a los jurídicos. Es que defenderse en estos temas judiciales no es potestativo de un periodista que diga que es que ustedes están condenados. ¡No! Nosotros estamos condenados el día en que se pierdan todas las instancias.
¿El lote que tiene Termopacífico, esas 100 hectáreas, pueden usarse para pagar esa deuda, o ustedes tienen que sacar la plata y pagar?
Ahí hay otro problema. Cuando el Tribunal llamó nuevamente a la Jueza, y le dice: usted que fue primera instancia cumpla esta sentencia, entonces ella
inteligentemente dijo bueno pues yo no le voy a entregar estos lotes sin saber cuánto valen y pidió un avalúo. Pero los peritos de ahora avaluaron el lote
por lo mismo que valía hace quince años. Por los mismos $5.000 millones de hace quince años y por el otro lado, están diciendo que nosotros tenemos que pagar $15.000 millones.
Elpais.com.co

No Comments

Leave a Reply

Contáctenos








    Dirección:

    Cra. 39d #39-40 b/ Antonio Nariño

    Cali, Colombia

    Teléfono:

    +(57) 3195497019

    +(57) 3195036641

    ©2017 Corporación CECAN · Todos los Derechos Reservados.