El acuerdo militar con EU quedó sin efectos
Cabe advertir que la Sala de Consulta del Consejo de Estado había precisado la necesidad de que el acuerdo militar contara con el visto bueno de la Rama Legislativa, antes de que entrara en vigencia, por cuanto consideraba que las condiciones que lo rodeaban no estaban dentro de los parámetros fijados en los acuerdos de cooperación bilateral ya existentes entre Colombia y Estados Unidos.
¿En qué consiste el acuerdo con EU?
Los compromisos de Colombia en el acuerdo militar con EU comprenden:
• Autorización de presencia militar.
• Facultad de libre circulación de vehículos, tropas, y naves sin control.
• Autorización del uso y porte de armas.
• Extensión de un estado de inmunidad y privilegios para contratistas y subcontratistas y gente de Estados Unidos.
Gobierno acata la decisión
Horas después de que la Corte Constitucional regresara al Presidente de la República el acuerdo militar con Estados Unidos y aconsejara su presentación ante el Congreso, el Gobierno anunció anoche que acatará la decisión y aclaró que lo dicho por el Tribunal no afecta los demás acuerdos de cooperación estadounidense en la lucha contra el narcotráfico.
El Ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, fue el encargado de anunciar el paso a seguir en el proceso del acuerdo: “El Gobierno Nacional acata la decisión proferida por la honorable Corte Constitucional”.
Rivera añadió que se “estudiará detalladamente dicha decisión a la luz de las normas del Derecho Internacional, los acuerdos vigentes y las demás normas aplicables”.
El Gobierno Nacional precisó dijo que es “fundamental la cooperación internacional de los Estados Unidos que se ha desarrollado durante décadas en asuntos de seguridad y defensa y, particularmente, en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. El Gobierno Nacional resalta que esta decisión no afecta los acuerdos previamente suscritos y vigentes entre ambos gobiernos, los cuales se han venido cumpliendo y se seguirán cumpliendo de buena fe”, indicó el Ministro de Defensa.
Análisis
polémico acuerdo
Efe
El acuerdo militar de Colombia con EU convulsionó la región y copó la agenda latinoamericana durante todo el segundo semestre del año pasado.
El documento fue rubricado el 30 de octubre de 2009 por el entonces canciller, Jaime Bermúdez, y el embajador en Bogotá, William Brownfield.
Este fue firmado en medio de un ambiente regional caldeado por la postura en contra de varios gobiernos y la férrea defensa de Colombia, que buscó disipar temores mediante una maratónica gira por varios países.
En un discurso ante el Congreso, Uribe sostuvo que la iniciativa que venía negociando su Gobierno era “para fortalecer bases militares colombianas, no para abrir bases norteamericanas”.
El primer gobernante en hacer protesta fue el venezolano Hugo Chávez, para quien el acuerdo era una amenaza para su país y lamentó que Colombia abriera puertas a quienes “agreden constantemente” y “preparan nuevas agresiones” contra Venezuela.
En medio de llamamientos a la intervención de la Unasur, la postura de Chávez fue acogida por los gobernantes de países como Nicaragua, Daniel Ortega; Bolivia, Evo Morales; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, o de Chile, la ahora ex presidenta Michelle Bachelet.
La polémica llevó a Uribe a organizar una gira por Perú, Chile, Brasil, Paraguay, Argentina, Bolivia y Uruguay “para abordar los temas del terrorismo en Colombia, sus riesgos y los asuntos relacionados con Unasur”.
reacciones
Juan Lozano
Presidente del Partido de la U y senador
“Respetamos el concepto de la Corte Constitucional. El Congreso de la República prestará todo su concurso para que sea tramitada la ley en corto plazo”.
Carlos Fernando Motoa
Senador de Cambio Radical
“Este acuerdo no sólo es de cooperación, sino que menciona el tránsito de tropas y la llegada de material de campaña. El Congreso debe dejar de manera expresa las reglas como operará este acuerdo militar con los EU”.
Jorge Robledo
Senador Polo Democrático
“La decisión de la Corte Constitucional tan solo demuestra que tal como lo advirtió este partido, el acuerdo era ilegal porque debió pasar por el Congreso, ya que compromete asuntos internacionales. Este acuerdo no se puede aprobar en el Congreso. La Constitución prohíbe el paso de tropas extranjeras y el montaje o el uso de bases militares para otros países”.
vanguardia.com
No Comments