¿Crecimiento ficticio?
Durante los últimos meses, aunque se ha alabado que la economía colombiana no se ha sumido en crisis como otros países del mundo, se ha criticado que las exportaciones dependan básicamente del sector petrolero y la minería.
En opinión de algunos expertos, los sectores que han jalonado la economía nacional, no son grandes aportantes de empleo y formalidad, además son de cierta forma "efímeros", lo que genera preocupación en el futuro de la economía.
De acuerdo con cifras del DANE, Colombia logró un crecimiento de 26,2 por ciento en sus exportaciones al cierre de los primeros cuatro meses de 2010.
Las ventas pasaron de 10 mil 005 millones de dólares, entre enero y abril de 2009, a 12 mil 626 millones de dólares en el mismo periodo de este año.
Pero el petróleo, carbón y ferroníquel fueron los que generaron estas cifras. Sólo el crecimiento de las exportaciones petroleras fue de 139,1 por ciento, entre enero y abril de este año, respecto al mismo periodo del año anterior, pese a que el volumen exportado apenas aumentó 28,7 por ciento.
Mientras que las llamadas exportaciones no tradicionales –en donde se agrupan los industriales, agricultores y ciertos sectores de la minería- cayeron 6,6 por ciento.
Para el catedrático Eduardo Sarmiento, el hecho de que la economía nacional esté fundamentada en la inversión petrolera y minera, es un gran error, pues esto desplaza a la agricultura y manufacturas, relegándolas al atraso.
"Estos sectores no pueden competir con los dólares que entran en inversión para el petróleo o las minas, que además tienen pocos empleados, y muchos de ellos mal remunerados. Además, estos sectores generan informalidad, no hay progreso y cuando se acaba la bonanza, llega el rezago", anotó Sarmiento.
De acuerdo con el analista, ejemplo de esta situación es Venezuela, que se encuentra ahora en una caída significativa de su economía.
"La salida está en el fortalecimiento del consumo local, pues con Venezuela no hay comercio y Estados Unidos y Europa, tradicionales socios comerciales de Colombia, pasan por un momento difícil", explicó el analista económico.
Para expertos de la Universidad Nacional, el crecimiento del país, basándose en la cifras de exportación, sería, de cierta forma, ficticio, pues el aumento dependió básicamente del precio de los metales y el petróleo, más no de su producción.
"La preocupación está en que el aumento obedece básicamente al comportamiento de los precios internacionales de bienes básicos que exporta el país y a la reacción de la demanda mundial por estos productos. Mientras las ventas de productos primarios crecieron el 60 por ciento en los primeros cuatro meses de este año, los bienes no tradicionales, es decir aquellos que incorporan mayor valor agregado y procesos industriales, registraron una caída de 6,6 por ciento. En términos de valor, entre enero y abril del año pasado se vendieron bienes manufacturados y otros clasificados como no tradicionales por cinco mil 85 millones de dólares, mientras en los mismos meses de 2010 la cifra descendió a cuatro mil 747 millones de dólares.", anotaron.
El economista Diego León, por su parte, asegura que el petróleo nunca debe ser la base o soporte de la economía de un país. Es significativo buscar energías alternativas que pueden aplicarse con garantías de transporte e industrias.
"La economía Colombiana tiene una dependencia excesiva del dinero del petrolero, llevando a la economía hacer más frágil y sin tecnología para compartir con los mercados. Un ejemplo de esto es Venezuela, uno de los exportadores más grandes de petróleo, pero su escaso nivel de desarrollo tiene efectos excesivos en la economía con niveles de endeudamiento muy altos e inflación que afecta a las tasa de interés.
Por esta razón, Colombia tiene que cuidar los niveles de producción de petróleo y buscar alternativas como la formación de una economía mixta con las empresas petroleras. Desde el punto de vista de la libertad de precios, para fortalecer el área tecnológica y la búsqueda de nuevas energías que usan sectores como la agricultura entre otros. Pero independiente del desarrollo del modelo de economía Mixta, los problemas de pobreza y desempleo que son del día a día, necesitarán una expansión del gasto público que estará muy ligado al manejo de la política monetaria y fiscal".
Para la ANDI, aunque las dudas son válidas, el país debe aprender de lo que hay ahora y aprovechar las ventajas inmediatas. El vicepresidente de exportaciones de la ANDI, Juan Camilo Nariño, aseguró que "sin duda puede haber una discusión sobre qué tan bueno es crecer a partir de bienes básicos, pero aunque siento que es válida, creo que el país debe empezar a abordar este nuevo escenario y sobre todo aprender a vivir con esto, pues en el futuro estos bienes básicos van a contribuir enormemente a las finanzas del país y podemos buscar que jalonen la industria nacional y mantener fuerte la política de diversificación de productos".
Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), reconoce el crecimiento de las exportaciones colombianas impulsadas por los bienes primarios, pero se lamenta por la caída que reportan los bienes no tradicionales, que todavía no han logrado superar el ‘hueco generado’ por el cierre del mercado venezolano. "Si uno mira el comportamiento de las exportaciones no tradicionales, se da cuenta de que caen 6,6 por ciento en los primeros cuatro meses, pero si además se le restan oro y esmeraldas, la caída llega a 11,8 por ciento y ahí se nota el hueco generado por Venezuela que es el que nos compra buena parte de las manufacturas", asegura Díaz Molina.
Para el dirigente gremial, el peso de Venezuela este año es notorio en el comportamiento de las ventas no tradicionales, pues si se elimina el efecto de ese país, dichas exportaciones muestran un crecimiento del 24 por ciento. "Todavía seguimos muy golpeados por el cierre de Venezuela para productos como alimentos, carne, huevos, pollos, calzado, textil y confecciones, entre otros", explica.
La semana pasada, la agencia Moody’s sigue considerando que comprar bonos de deuda colombiana es ‘especular’ y no ‘invertir’, dejando sin mejorar la calificación que tenía de Colombia. Una de las razones de la medida es la preocupación que tiene la calificadora sobre la alta dependencia que tiene el país de los proyectos de energía y minas.
Para Moody’s, las inversiones del exterior crecen nueve por ciento hasta el 14 de junio, pero sin hidrocarburos y minerales la inversión continúa desplomándose 19 por ciento.
Justamente crear una regla fiscal como el proyecto de ley que se presentará el 7 de julio, para controlar el flujo de dólares que se espera por el auge energético es una de las condiciones que menciona Moody’s para mejorar la calificación.
Actualmente, la calificación de la deuda de largo plazo de Colombia otorgada por Moodys es Ba1, de Standard and Poors es BBB- y de Fitch BB+. Es importante señalar que la última vez que Moodys realizó un ajuste en la calificación de riesgo fue el 19 de junio de 2008 de Ba2 a Ba1, es decir a un escalón del grado de inversión perdido el 11 de agosto de 1999, cuando la agencia bajó la calificación de Ba3 a Ba2.
Más mercados
Una de las salidas a la limitación de las exportaciones por el cierre de Venezuela como cliente, es la necesidad de abrir nuevas plazas, pero esto, admiten Gobierno y exportadores, es a mediano plazo.
Para el Presiente de Analdex, se trabaja en un plan de choque desde septiembre del año pasado, pero "llegar a otros mercados toma tiempo, no es un proceso que se logre de la noche a la mañana. El Gobierno está haciendo la tarea y los empresarios también hacen el esfuerzo de diversificar mercados y productos, pero esto es un proceso que mínimo toma de dos a tres años".
El ministro Plata asegura que a pesar del cierre de algunas puertas otras se han abierto y gracias a ello se aumentaron las exportaciones a Brasil, Chile, Perú y Canadá; "Con esto se están compensando las menores exportaciones a Venezuela. Otros mercados como Estados Unidos, China y República Dominicana han tenido una importante participación en las exportaciones colombianas en el mismo periodo, aunque en este caso las ventas están enfocadas a productos primarios", dijo el ministro Luís Guillermo Plata.
Elnuevodia.com.co
No Comments