Blog

La mala leche del TLC con Europa

Se destinarían US$11 millones al sector lácteo hasta 2013
Por: David Mayorga
Las medidas adoptadas por el Gobierno para mitigar el impacto del acuerdo comercial no convencen a los productores nacionales.
Productores de leche
La semana que termina ha sido particularmente difícil para el presidente Álvaro Uribe. Los dolores de cabeza iniciaron con la renuncia del ex ministro Camilo Ospina a la terna de candidatos para Fiscal General de la Nación; continuaron con la polémica desatada por el nuevo postulado, Jorge Aníbal Gómez, quien cumple con la edad de retiro forzoso, y se agravaron con la decisión de la Fiscalía de llamar a juicio  a Sabas Pretelt de la Vega, ahora ex embajador en Italia, por el caso de la yidispolítica.
Y por si fuera poco, a cinco días de estampar su firma en el texto del acuerdo comercial con la Unión Europea (UE), tuvo que adoptar medidas adicionales para garantizar la suerte del sector lácteo una vez entre a funcionar el tratado (ver recuadro).
Fue un dolor de cabeza que surgió inesperadamente, en un tema que se creía controlado dos meses atrás. Entonces, tras el cierre de las negociaciones con la delegación europea, los ganaderos acusaron al Gobierno de haber sido laxo con los contingentes de productos a base de leche que entrarían al país y arruinarían a más de 400.000 pequeños productores.
Las críticas se ampliaron en reuniones de urgencia que el mismo Uribe sostuvo con los gremios ganaderos, y motivaron la decisión presidencial de plasmar en un documento Conpes (que convierte temas prioritarios en políticas de Estado) la reconversión del sector lácteo.
Las conversaciones, que parecieron perderse entre los ires y venires de la campaña presidencial, no llegaron a buen puerto porque, entre otros puntos, el Gobierno destinaría $1 billón a la modernización de las plantas, mientras que, en cálculos de los lecheros, serían necesarios $4 billones. Al mismo tiempo, y con un constante trabajo en el Congreso, los ganaderos lograron el apoyo de la bancada conservadora a su petición de detener la firma del tratado comercial con la UE.
Y fue el jueves pasado cuando el tema estalló. Tras una carta del contralor general de la República, Julio César Turbay, pidiéndole al Gobierno que dejara la suscripción del acuerdo en manos de la administración entrante, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) convocó a sus asociados a una marcha para rechazar la inminente firma.
“Ha sido una semana agridulce porque vemos la activa intención del Presidente por tratar de enmendar el error de los negociadores en el tema lácteo, pero al mismo tiempo esos esfuerzos por evitar una crisis anunciada fueron escasos”, admitió José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de Fedegán, en diálogo con El Espectador.
Para el dirigente gremial, el gran problema ha sido que en las negociaciones comerciales en donde el sector lácteo colombiano es fuerte, como en el tratado con el Triángulo Centroamericano (Guatemala, El Salvador y Honduras), la oferta se ha limitado a voluntad de los compradores. “Somos un país que está produciendo más de 1.700 millones de litros de leche y que no ha encontrado un mercado por la incompetencia del Ministerio de Comercio”, aseguró.
Posición que comparte la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (Asoleche) en el acuerdo comercial con Europa. “En el tema de acceso al mercado local se fue más allá de los límites que se solicitaron al equipo negociador”, comentó Jorge Andrés Martínez, director del gremio.
Por su parte, Santiago Pardo, jefe negociador de la delegación colombiana, salió al paso de las críticas que lo sitúan como culpable directo de la suerte del sector lácteo.
“En el tratado logramos las mejores condiciones de liberalización para el sector lácteo. Una desgravación a un plazo muy largo, controlado, casi que por dos décadas. Y también una disminución gradual de aranceles con cantidades controladas que no llegan a ser el 0,5% de la producción de leche en polvo nacional”, destacó.
Su opinión fue compartida por Luis Carlos Villegas, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi): “Creo que la leche, como los demás alimentos,  va a tener un comportamiento al alza en precios simplemente por la presencia y la avidez  con  la que China e India la  están consumiendo”.
Asimismo, Pardo destacó la voluntad política tanto de España como de la UE con los productores de leche colombianos que se expresa en la asignación de partidas en la eventualidad de que el tratado disminuya sus ingresos. “Todavía se están determinando las cifras. Ahora, para el período entre 2010 y 2013 hay montos cercanos a US$11 millones; existe la posibilidad de aumentarlos en los años siguientes”, anticipó.
Pero la noticia aún no termina de convencer a los ganaderos. “Mientras que para los productores europeos el paquete de ayudas vale US$4.000 millones, aquí destinan US$11 millones”, comentó Lafaurie.
El próximo miércoles, durante la Cumbre de Europa, América Latina y el Caribe en Madrid, se firmará el acuerdo con la UE.

Medidas de última hora
Para mitigar el impacto que tendría el acuerdo comercial con Europa en los ingresos de más de 400.000 productores de leche, el Gobierno expidió esta semana el decreto 1673, que prohíbe la entrada de leche en polvo cuya fecha de expiración sea menor a doce meses “contados a partir de la fecha de llegada al país”.
Asimismo, y en conjunto con la Unión Europea, se realizarán evaluaciones permanentes de las consecuencias negativas que genere la entrada en vigor del tratado y se tomarán los correctivos necesarios; también se destinarán recursos para ayudar al sector.

Las críticas de los ganaderos
José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán, hizo señalamientos concretos contra el Gobierno.
¿Qué reparos tiene contra el Ministro de Comercio y el jefe negociador?
Su improvidencia. Haber llevado hasta último momento tantos temas clave para poder cerrar en la última ronda de Bruselas. Y se terminó cerrando en contra del sector lácteo.
¿Qué errores se cometieron en las negociaciones?
Negociar en contra del sector lácteo favoreciendo a otros sectores, cuando se ha debido tener una estrategia mucho más equilibrada de la realidad desde los puntos de vista económico y social.
¿Se siente satisfecho con el documento Conpes para el sector?
Es una medida que debió tomarse antes del acuerdo.
elespectador.com.co
 

No Comments

Leave a Reply

Contáctenos








    Dirección:

    Cra. 39d #39-40 b/ Antonio Nariño

    Cali, Colombia

    Teléfono:

    +(57) 3195497019

    +(57) 3195036641

    ©2017 Corporación CECAN · Todos los Derechos Reservados.