Blog

¿»Foráneos» harán megaobras?

 

 

"Las multas no deben ser una limitante, porque a veces no son culpa de las constructoras, sino que tienen que ver con el contratante”. María Claudia Álvarez, directora de la Cámara de la Infraestructura en el Valle. "Creo que se le está dando un manejo correcto al proceso y el alcance de la inversión lleva a que muchos estén inconformes”. Luis Ernesto Mejía, ex ministro, miembro de la Junta Cívica. "El lío de Bogotá es que nunca se exigió un cierre financiero al inicio de la obra. Se dio un anticipo sin cierre financiero, aquí no será así". Juan Diego Flórez, director de Infraestructura y Valorización. "No es conveniente hacer esto por concesión cuando el ciudadano pone la plata por valorización y se está recogiendo el dinero". Miguel Charry, vicepresidente de la Asociación de Ingenieros del Valle.

María Claudia Álvarez, directora de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, CCI, capítulo del Valle, dijo que aunque los siete proponentes son empresas muy grandes, de gran capacidad y experiencia, “hubiéramos querido más participación local en el proceso”. 

Sin embargo, “dos condiciones que se objetaron por la CCI impidieron que los demás participaran, como disponer de la planta de asfalto y que a las empresas que tuvieran multas por contratos anteriores se les calificara con cero puntos”, indicó. 

El ex ministro de minas, Luis Ernesto Mejía, miembro de la Junta Cívica de las Megaobras, señaló que este organismo “prefería que el tema de las plantas asfálticas quedara totalmente abierto, que los proponentes definieran cómo lo manejaban y que los pliegos exigieron garantía de calidad del asfalto”. 

“Pero la Administración Municipal tenía inquietudes por el manejo del asfalto, las distancias para traerlo y que no cumpliera los requisitos técnicos”, dijo Mejía, quien resaltó que este proceso licitatorio “se ha cumplido de buena fe”. 

A todo lo anterior, Juan Diego Flórez, director de Infraestructura Vial y Valorización de Cali, respondió que “no es que se le exija al proponente que tenga planta asfáltica, sino que debe contar con algún contrato que certifique que tiene una disponibilidad de planta, puede ser alquilada, propia, pero eso nos garantiza que haya unas plantas que estén en disponibilidad de darnos el mayor insumo (60%) de estas obras que es asfalto”. 

Resaltó que en el paquete de obras hay la recuperación de 250 kilómetros de vías que tienen $217.000 millones en asfalto y es necesario tener plantas de ese producto cerca con condiciones mínimas, como que el asfalto debe salir a no más de 150 grados de temperatura y no menos 132 para su colocación. porque pierde propiedades. 

“Entonces necesitamos garantizar unos márgenes mínimos de calidad y de distancia de recorrido del producto, porque si el asfalto es puesto por fuera de ese rango de temperatura podemos meternos en problemas de calidad de la obra. Es un requerimiento técnico y una garantía de ejecución oportuna de las obras”, indicó. 

Sobre las multas, Flórez dijo que legalmente no se puede impedir que las empresas multadas participen, pero advirtió que se les asignará en esta parte un puntaje de cero con el fin de estimular la participación de quienes sí han sido cumplidos con sus contratos. 

Por otra parte, hay otras condiciones que privilegian la industria y el comercio local. Una es que los productores de materias primas como asfalto, concretos, cementos, tubería, aceros y demás, que no tengan su centro de producción en el casco urbano de Cali, por lo menos hagan aquí la comercialización de esos productos a través de empresas que estén afiliadas en Cali con el fin de que el 5% del impuesto de comercio se quede en la ciudad. 

De esta manera, si bien la ingeniería de las megaobras no será toda de la región, el ‘cluster’ de la construcción representado en materias primas y mano de obra tendrá más posibilidades de jugar de local. 



Condiciones previas 

  • En la región hay siete plantas asfálticas que podrían suministrar la materia prima para la realización de las obras. De hecho, casi todas tienen ya contratos o acuerdos de suministro con los proponentes de la megaobras. 

  • Una vez adjudicados los tres contratos los ganadores tendrán cuatro meses para demostrar que tiene toda la plata para arrancar las obras, ya sea a través de patrimonio propio, de capital o de un crédito completamente aprobado con una entidad bancaria 

  • En este periodo de cuatro meses el concesionario adopta los diseños, complementa aquellos que necesite complementar en temas ambientales, manejos de tráfico, predial y social, y cuando se tenga la certeza de que está todo listo para arrancar obra el Municipio autorizará su inicio.

    elpais.com.co

 

 

No Comments

Leave a Reply

Contáctenos








    Dirección:

    Cra. 39d #39-40 b/ Antonio Nariño

    Cali, Colombia

    Teléfono:

    +(57) 3195497019

    +(57) 3195036641

    ©2017 Corporación CECAN · Todos los Derechos Reservados.