Blog

Crece debate por ‘remedios’ para crisis del sector salud

¿Qué es el Fondo de Prestaciones Excepcionales en Salud? 

Es una cuenta adscrita al Ministerio de la Protección Social que se crea con recursos provenientes del impuesto a la cerveza y a los juegos de suerte y azar. El fondo recaudará y ejecutará los recursos de la cofinanciación de las prestaciones excepcionales en salud. 



¿Cómo revisarán el patrimonio de los usuarios para ver su capacidad de pago?

Se tendrán en cuenta el nivel de ingreso de los usuarios y su capacidad patrimonial, al tiempo que se revisarán sus fondos en las cuentas bancarias. Asimismo, los afiliados también podrán cubrir las prestaciones excepcionales con parte o la totalidad de sus cesantías y disponer de los fondos de programas voluntarios de pensiones. 


¿Qué pasa si se comprueba que no tengo recursos para pagar estos servicios?
 

De ser así, el Fonpres deberá financiarle estos servicios, tras hacer los estudios y tener las evidencias necesarias. 



¿Estos decretos ya entraron en vigencia? 

Estos decretos entraron en vigencia desde su promulgación, aunque serán revisados por la Corte Constitucional, que deberá emitir concepto sobre estos cambios. Si la Corte no los aprueba, los decretos ya no tendrían vigencia. 



En pocas palabras 

"El Gobierno metió la mano al bolsillo de los colombianos para salvar a un puñado de EPS que han convertido la salud en un negocio”. Jorge Enrique Robledo, senador. 

"Ojalá el Congreso destaque su autonomía y empiece a ejercer el control y sea capaz de sancionar la moción de censura al Ministro de Protección Social”. Luis Carlos Avellaneda, senador. 

"Estas medidas buscan mejorar el servicio a la población, eliminar los gastos innecesarios y controlar gastos de tratamientos no POS”. Oriana Carvajal, gerente de Calisalud. 



Otras medidas de la emergencia 

  • Cambios en tarifas de impuestos a cervezas. Entre el primero de febrero y el 31 de diciembre de 2010 será del 14% y a partir del 1 de enero de 2011 será del 16%. 

     
  • Gravan consumo de vinos y licores. Para productos de hasta 35 grados de contenido alcoholimétrico será de $256 por cada grado y para aquellos de más de 35 grados, $386 por cada grado alcoholimétrico. 

     
  • Las entidades del sector que tengan en su poder excedentes del situado fiscal y del Sistema General de Participaciones para Salud acumulados a junio 30 de 2009 deberán girarlos al patrimonio autónomo constituido por el Ministerio de Protección. 

     
  • En todos los juegos de suerte y azar el ganador tendrá un plazo máximo de un año contado a partir de la fecha de realización del sorteo para cobrar el premio. 

     
  • Penalización del ‘paseo de la muerte’. 

     

  • Actualización del POS en los próximos seis meses. 



    Cara a cara 



    “Decretos solucionan problemas en salud” 



    Augusto Bernal Sarmiento, ex ministro de Salud 



    ¿Cuáles son los beneficios que traerán los nuevos decretos para aliviar la crisis que enfrenta el sector de la salud en el país? 

    Los decretos son necesarios porque apuntan a solucionar problemas estructurales en la salud. Me refiero específicamente a la separación que hace de los recursos destinados a financiar las atenciones que no están incluidas en el Plan Obligatorio de Salud (POS), que ahora se llaman prestaciones excepcionales, eso es bueno para aliviar la crisis. Otro punto estructural es la forma como se unificará todo el paquete de servicios que se ofrece a la población, es decir igualar el POS subsidiado con el contributivo. Además, es vital el mejoramiento en el flujo de los recursos, porque se trata no sólo de tener más dinero, sino de que el existente fluya con mayor velocidad y no se estanque. 



    Algunos sectores sostienen que más que mejorar el POS subsidiado, lo que se va hacer es desmejorar el POS contributivo… 

    No creo que eso se pueda decir a la luz de unas normas con rango de ley. Ni siquiera se sabe todavía qué va a contener el nuevo POS, además estas decisiones están dentro del marco de la sentencia T-760 de la Corte Constitucional, que dice que la salud es un derecho nacional. Así que la idea no es aventurarnos a decir que se van a rebajar los beneficios del régimen contributivo para igualar al subsidiado. Lo que se busca con el nuevo POS es tener claro de qué se enferman los ciudadanos y que todos tengan los mismos beneficios. 



    Si lo que se busca es una igualdad en los servicios de salud, ¿Por qué en el Decreto 128 se dice que los usuarios que tengan capacidad de pago deberán financiar las atenciones que no estén dentro del POS? Es decir, ¿Hay que tener dinero para acceder a un buen servicio, pues el Estado se libra de responsabilidades? 

    Se busca es consultar la capacidad económica de cada ciudadano, porque no es justo que una persona que tiene muchos recursos pretenda que sus servicios se financien a través del Fondo de Prestación de Servicios, que es de todos. Además, si a una persona le mandan, por ejemplo, unos audífonos X, pero él quiere unos de mejor marca o con otro diseño, que no esté incluido en el POS, pues es justo que pague un excedente para que tenga lo que él quiere. 



    “Los médicos no tendrán autonomía” 



    César Prieto, presidente del Colegio Médico del Valle 



    ¿Cuáles son las desventajas de las nuevas reformas en la salud? 

    Pues muchas, nosotros estamos muy preocupados con esa serie de decretos que privilegian a las EPS privadas y afectan a las entidades públicas. Una de las cosas que más hemos denunciado los médicos es que la salud no sea un derecho sino un valor que se compra y con estos cambios eso se agudizará más porque los usuarios tendrán que sacar de su bolsillo para pagar los medicamentos y tratamientos. Además, no van a mejorar el régimen subsidiado, sino que van a empeorar el contributivo. También preocupa el comité técnico que va a aprobar las prestaciones excepcionales de salud, pues está conformado por personas del Gobierno y no tiene representantes de los médicos. 



    Los nuevos decretos incluyen multas para los médicos que formulen atenciones que están por fuera del POS, ¿cómo afecta esto la dignidad y el profesionalismo del gremio? 

    La poquita autonomía que teníamos ya la perdimos. Resulta que ya no se le puede formular a los pacientes lo que necesitan sino lo que las EPS quieren. Los médicos hemos sido las principales víctimas de este sistema porque se ha afectado nuestra dignidad y profesionalismo, porque los pacientes sólo pueden pensar que los médicos son malos. La profesión y la reputación del gremio se ha venido al piso. Ahora lo que va a pasar es que se aumentan las demandas que ponen los usuarios. 



    ¿Ustedes se sienten excluidos de las reformas que está haciendo el Gobierno al sistema? 

    Siempre hemos estado excluidos, no sólo los médicos sino también otros profesionales, como terapistas y bacteriólogos, entre otros. 



    ¿Cómo debería ser entonces la reforma de salud en el país? 

    Lo primero que hay que hacer es reforzar el sistema público de prestación del servicio. La salud pública debe ser una obligación del estado y no un olvido, como lo es ahora que está en manos de unos privados que buscan rentabilidad. Además, se deben reforzar los trabajos de prevención y promoción. Debe haber una reforma integral en el sistema, que incluya cambios en vivienda y empleo, porque los problemas en estos campos afectan la salud de las personas
  • elapis.com.co
  •  

 

 

No Comments

Leave a Reply

Contáctenos








    Dirección:

    Cra. 39d #39-40 b/ Antonio Nariño

    Cali, Colombia

    Teléfono:

    +(57) 3195497019

    +(57) 3195036641

    ©2017 Corporación CECAN · Todos los Derechos Reservados.